EL MAPA DE LOS ECONOMISTAS

A todos los estudiantes de economía nos ha interesado, al empezar con un nuevo profesor, saber cuál era su preferencia respecto a las corrientes de pensamiento económico para aumentar las posibilidades de una buena nota en la asignatura. Con ese objetivo presento esta especie de mapa clasificatorio con dos salvedades: no es exhaustivo (no están todos, ni es definitivo) y además es muy sucinto, pero suficiente para ampliar la información con el medio que se tenga más a mano. Al parecer, con etiquetas todos sabemos a qué atenernos.
Leer más...



LAS CINCO FAMILIAS DE FUNDADORES: CLÁSICOS, MARXISTAS, NEOCLÁSICOS, KEYNESIANOS E INSTITUCIONALISTAS

LOS CLÁSICOS

Adam Smith (1723-1790) profesor de ética, describe el funcionamiento general de la economía subrayando la importancia de la división del trabajo y de la acumulación del capital. Creador de la metáfora más famosa: “la mano invisible”, cree que el mercado regulará la economía como la fuerza de gravedad newtoniana regula los planetas. Exponente del liberalismo, es reconocido como fundador por todos los economistas (incluido Marx). Obra principal: “La Riqueza de las Naciones”

David Ricardo (1722-1823) Introduce el análisis del valor trabajo y formula la teoría de los costes comparativos. Partidario del libre cambio. Obra principal: “Principios de Economía Política y de los Impuestos”

Jean.Baptiste Say (1767-1832) Famoso por la ley de su nombre: la oferta crea su propia demanda. En consecuencia, lo que importa es la oferta, las empresas, negando la posibilidad de crisis por sobreproducción. Obra principal: “Catecismo de Economía Política”

Thomas Robert Malthus (1766-1834) Sostiene que la población crece más aprisa que los alimentos, por lo que hay que limitarla. Su teoría hizo pensar a Darwin en la evolución de las especies para adaptarse a este hecho. Obra principal: “Ensayo sobre el Principio de la Población”

John Stuart Mill (1806-1973) El más socialista del grupo. Utilitarista. Predice un estado estacionario preferible a la situación actual en que “la vida de todo un sexo se emplea en correr tras el dinero y la vida del otro en criar y educar a los futuros cazadores de dinero”. Obra principal: “Principios de Economía Política”

LOS MARXISTAS

Karl Marx (1818-1883) El más famoso. Adversario del capitalismo, desarrolla los conceptos del valor trabajo, de la plusvalía y del porvenir de la sociedad con el método dialéctico (tesis – antítesis – síntesis). Obra principal: “El Capital”

Rudolf Hilferding (1877-1941) Postula que el sistema financiero juega un papel determinante en los grandes grupos industriales, cada vez más importantes en el capitalismo. Obra principal “El Capital Financiero”

Rosa Luxemburg (1870-1919) Piensa que la acumulación del capital busca salida en nuevas inversiones, origen del colonialismo y del imperialismo. Obra principal: “La Acumulación del Capital”

Paul Sweezy (1910-2004) Explica como el capitalismo está obligado a crear empresas más grandes cada vez hasta desembocar en un sistema monopolista de hecho. Obra principal “Teoría del Desarrollo Capitalista”

LOS NEOCLÁSICOS

William Stanley Jevons (1835-1882) Iniciador de la formulación gráfica y matemática de la economía. Teoría de la utilidad marginal decreciente de los bienes

Carl Menger (1840-1921) Analiza el comportamiento racional del hombre en busca de la satisfacción. Prioriza el análisis del consumo en vez de la producción.

León Walras (1834-1910) Primer teorizador matemático sobre el equilibrio general

Alfred Marshall (1842-1924) Profesor de Keynes, inventor de los gráficos para las curvas de oferta y demanda y del concepto de economía de escala (los costes decrecen conforme aumenta la producción)

Knut Wicksell (1851-1926) Introductor de la productividad marginal y del desajuste entre el tipo de interés legal y del natural determinado por la productividad.

Arthur Cecil Pigou (1877-1959) Con su concepto de “externalidad” ilustra porqué los costes y los beneficios sociales no coinciden con los internos de cada empresa, justificando la necesidad de un estado regulador.

LOS KEYNESIANOS

John Maynard Keynes (1883-1946) Inventor de múltiples conceptos como la propensión a consumir o la demanda efectiva, es un economista radical y rompedor que pensaba que el déficit público es un instrumento en vez de un problema de la política económica. Obra principal: “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”

Roy Harrod (1900-1978) Creador del concepto del acelerador de la inversión, que impulsa o frena más de lo normal en las fases de crecimiento o crisis de la economía

Joan Robinson (1903-1983) La más izquierdista, cree que la inestabilidad en el crecimiento de la economía es consecuencia de la privatización de las decisiones de inversión

John Richard Hicks (1904-1989) Intenta acercar en una síntesis el equilibrio general (Walras) y el equilibrio parcial (Marshall), y en otra a Keynes con los neoclásicos en un modelo famoso llamado IS/LM, o más comúnmente, con su nombre.

LOS INSTITUCIONALISTAS

Joseph Schumpeter (1883-1950). Ve el peligro del capitalismo en la burocracia que genera, lo que frena al empresario que con su “destrucción creadora” es el principal regenerador del tejido productivo. Obra principal: “Capitalismo, Socialismo y Democracia”

Thorstein Veblen (1857-1929) El más sociólogo, define las instituciones como hábitos mentales predominantes que configuran el comportamiento humano y el funcionamiento del sistema económico. Principal obra y muy recomendable: “Teoría de la Clase Ociosa”

Gunnar Myrdal (1898-1987) Teórico del subdesarrollo y de la economía del bienestar, aplicó en Suecia sus teorías sobre el modelo sueco de estado providencia

Albert Hirschman (1915) Famoso por sus análisis sobre el desarrollo, que cree menos dependiente de los recursos financieros que de los genuinos, aunque ocultos, de los hombres

John Kennet Galbraith (1908-2006) El mejor escritor y divulgador. No cree que haya ningún problema económico que no se pueda expresar en lenguaje claro y normal. Muy crítico con el sistema americano, en el que las grandes empresas condicionan al consumidor.





LAS CORRIENTES DERIVADAS

La escuela austríaca – libertaria

Heredera de: Clásicos y neoclásicos

Orientación ideológica: Mercado autoregulador

Fundadores y representantes: von Mises (1881-1973), von Hayek (1899-1992) Nobel en 1974, Murray Rothbard (1926-1995) Nozick (1938-2002) David Friedman (hijo de Milton, el monetarista)

Sinopsis: Cuanto menos estado mejor. El mercado como un sistema darwiniano para la selección de las mejores actividades

La escuela de la elección pública

Heredera de: Clásicos y Neoclásicos

Orientación ideológica: Mercado autoregulador

Fundadores y representantes: James Buchanan (1919) Nobel 1986, G. Stigler (1911-1991) Nobel 1982, Olson (1932-1998), G Tullock (1922)

Sinopsis: En el estado, políticos y funcionarios aparentan trabajar por el interés público pero buscan el suyo propio, de una forma racional. Los grupos de presión detentan el poder, por ello abogan por limitar el gasto y las reglamentaciones públicas.



La escuela monetarista

Heredera de: Clásicos y Neoclasicos

Orientación ideológica: Mercado autoregulador

Fundadores y representantes: Milton Friedman (1912-2006) Nobel 1976. Sus alumnos se han reagrupado en dos escuelas que se verán a continuación: la escuela de la anticipación racional y la de los nuevos clásicos

Sinopsis: Los instrumentos básicos son la masa monetaria y el tipo de interés. Aquella debe crecer lo mínimo, y éste debe impedir que los créditos crezcan más que la producción. El mercado va solo. La protección social, el salario mínimo, la protección al desempleo, etc. son nocivos.

La escuela de la anticipación racional

Heredera de: Clásicos

Orientación ideológica: Mercado autoregulador

Fundadores y representantes: John F. Muth (1930-2005), Robert Lucas (1937) Nobel 1995, Thomas Sargent (1943), Neil Wallace (1939), Robert Barro (1944)

Sinopsis: Como todo el mundo sabe demasiado y se anticipa a las decisiones del estado, la política económica pierde eficacia y el estado es cada vez más impotente

La escuela de Chicago

Heredera de: Clásicos y Neoclásicos

Orientación ideológica: Mercado autoregulador

Fundadores y representantes: Milton Friedman (1912-2006) Nobel 1976, Gary Becker (1930) Nobel 1992

Sinopsis: Las claves son el mercado y el homo oeconomicus (racional que busca maximizar su utilidad). Friedman y sus “Chicago Boys” asesoraron a Pinochet, en Chile. Gary Becker es famoso por su teoría del capital humano, según la cual cada uno invierte en educación según un cálculo coste/beneficio.

La nueva escuela clásica

Heredera de: Clásicos y Neoclásicos

Orientación ideológica: Mercado autoregulador

Fundadores y representantes: Finn Kydland (1943) y Edwart Prescott (1940) ambos Nobel 2004. Muy cercanos a los miembros de la escuela de la anticipación racional.

Sinopsis: Los ciclos y fluctuaciones no se deben a fallos del mercado sino a choques tecnológicos. La política económica del estado es inoperante o nefasta.



La nueva historia económica (o cliometría)

Heredera de: Institucionalistas y Neoclásicos

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Cecil North (1920) y Robert W. Fogel (1926), ambos Nobel en 1993

Sinopsis: Los individuos se mueven por su interés financiero pero chocan con algunas reglamentaciones del estado. Éste regula con aceite los rodamientos para que acelere o frene la economía, lo cual suele ocurrir cuando la influencia de los funcionarios o de grupos de presión es demasiado grande. La cliometría se refiere a cuantificar qué hubiese sucedido si no hubiese estado un determinado obstáculo.

La economía del bienestar (o de la elección social)

Heredera de: Neoclásicos

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Wilfredo Pareto (1848-1923), Arthur Cecil Pigou (1877-1959), Kenneth Arrow (1921), John Rawls (1921-2002), Amartya Sen (1933) Nobel 1998, Marc Fleurbaey (1961), Richard Layard (1934), Philippe Van Parijs (1951)

Sinopsis: El mayor bienestar para el mayor número de personas. Si para vestir a Juan hay que desnudar a Pedro estamos ante un óptimo de Pareto. Los bienes públicos resultan de decisiones colectivas y benefician a todos. Los impuestos sirven para que el estado redistribuya los beneficios entre los más necesitados.

La escuela de síntesis

Heredera de: Neoclásicos y Keynesianos

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: James Meade (1907-1985) Nobel 1977, Paul A. Samuelson (1915-2009) Nobel 1970, Franco Modigliani (1918-2003) Nobel 1985, James Tobim (1919-2002) Nobel 1981, Robert Mundell (1932) Nobel 1999, Robert Solow (1924) Nobel 1987, Edmund Phelps (1933) Nobel 2006, Paul Krugman (1953) Nobel 2008.

Sinopsis: El mercado no es autoregulador pero la acción del mercado no siempre es beneficiosa. Cada componente de esta escuela se especializa en materias no siempre coincidentes por lo que muchas veces no se reconocen en ella.

Los nuevos Keynesianos

Heredera de: Neoclásicos y Keynesianos

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Joseph Stiglitz (1943), George Akerlof (1940), Michael Spence (1943), los tres Nobel en 2001, Janet Yellen (1946), Gregory Mankiw (1958), Olivier Blanchard (1948)

Sinopsis: La rigidez de los salarios y la asimetría en la información de los agentes en los mercados son la causa de que no sean eficientes. Hace falta el estado y las instituciones para acercarse a la competencia perfecta.

La corriente evolucionista

Heredera de: Institucionalistas

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Joseph Schumpeter (1883-1950), François Perroux (1903-1987) Andrew Shonfield (1917-1981) Michaël Piore (1940) Peter Hall (1950)

Sinopsis: Todos se interesan por el estudio del capitalismo a través de su trayectoria histórica e institucionalista.

La escuela de las convenciones

Heredera de: Keynesianos e institucionalistas

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Jean Pierre Dupuy (1941), André Orlean (1950), Robert Salais (1939)

Sinopsis: Los agentes del mercado actúan bajo una convención no escrita que permite las equivocaciones aunque sean de buena fe. En las finanzas se imita lo que hace el gurú, con lo que se constituye en sistema autoreferencial generador de burbujas.

La escuela de la regulación

Heredera de: Marxistas, keynesianos e institucionalistas

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Michel Aglietta (1938), Robert Boyer (1943), Alain Lipietz (1947)

Sinopsis: Análisis sociológico, histórico y económico de los compromisos, reglas e instituciones de cada época del capitalismo.

La economía política internacional

Heredera de: institucionalistas

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Susan Strange (1923-1998), Ronen Palan (1957), Robert Cox (1926), Robert Keohane (1941), Stephen Krasner (1942)

Sinopsis: Se preguntan quién define las reglas del juego en la mundialización económica (producción, finanzas, conocimientos y seguridad) y porqué hay áreas sin regulación fuerte (finanzas internacionales, paraísos fiscales).

Los postkeynesianos

Heredera de: Keynesianos, institucionalistas y marxistas

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Nicholas Kaldor (1908-1986), Michel Kalecki (1899-1970), Joan Robinson (1903-1983), Piero Sraffa (1898-1983), Paul Davidson (1930), James K. Galbraith (hijo de Jonh), William Vickrey (1914-1996), Nobel 1996.

Sinopsis: En contra de los neoclásicos, vuelven a poner el acento en la demanda y no en la oferta. Es el ahorro el que se adapta a la inversión y, según como lo haga, estimula o frena el crecimiento.

Los economistas del circuito

Heredera de: Keynesianos

Orientación ideológica: Mercado y Estado

Fundadores y representantes: Alain Barrere (1910-1995), Frederic Poulon (1947), Bernard Schmitt (1929)

Sinopsis: El carácter principalmente monetario de la economía obliga a las empresas a tal exigencia en los ingresos que comprimen los salarios y las nuevas inversiones. Para salir de la crisis, el capitalismo produce paro por la reducción de sus costes.

La corriente marxista contemporánea

Heredera de: Marxistas y keynesianos

Orientación ideológica: El Estado preferentemente

Fundadores y representantes: Gerard Dumenil , Dominique Levy, Samir Amin, Samuel Bowles, Herbert Gintis

Sinopsis: El desarrollo capitalista conlleva el subdesarrollo en otras áreas.

Los neomarxistas

Heredera de: marxistas y neoclásicos

Orientación ideológica: El Estado preferentemente

Fundadores y representantes: John Roemer (1945), Gerald A. Cohen (1941), Jon Elster (1940)

Sinopsis: La explotación nace de las relaciones de intercambio, no de las relaciones de producción, y se debe a la desigualdad en el capital detentado por cada participante.

La economía experimental

Heredera de: Institucionalistas

Orientación ideológica: Crítica de la Economía

Fundadores y representantes: Daniel Kahneman (1934), Vernon Smith (1927), ambos Nobel 2002

Sinopsis: Inspirados en métodos de la sicología experimental, ponen de manifiesto la debilidad de la anticipación racional del consumidor, así como la existencia de la ilusión monetaria o la ineficiencia de los mercados financieros.

Los socio-economistas

Heredera de: Institucionalistas

Orientación ideológica: Crítica de la Economía

Fundadores y representantes: Max Weber (1864-1920), Karl Polanyi (1886-1964), Marcel Mauss (1872-1950), Mark Granovetter (1943), Amitaï Etzioni (1929)

Sinopsis: Están en contra del excesivo valor que da el análisis económico al ansia de enriquecimiento y de la poca importancia que se da a la cohesión social, a las redes sociales y familiares para explicar el funcionamiento de la sociedad.



Nota: Aunque se diga Nobel de Economía, en rigor no es así, pues no lo otorga la Academia Sueca, sino el Banco de Suecia “en honor a Alfred Nobel”

Comentarios

Entradas populares